viernes, 29 de octubre de 2010

Conceptualización

Movimientos Sociales:

- "Las acciones sociales colectivas conflictivas orientadas al control de los recursos más importantes de la sociedad, y al control del proceso histórico de transformación de esa sociedad" (Touraine, 1997) según juninrural

-  “Acciones colectivas conscientemente determinadas a transformar los intereses y valores sociales de una ciudad históricamente determinada” (Castells, 1986:20-21) según ub.es. Castells hace referencia a "Movimientos Sociales Urbanos"(MSU), una idea más concreta y específica pero que también nos sirve de ayuda para nuestro objeto de estudio.

-"Una acción colectiva con alguna estabilidad en el tiempo y algún grado de organización, orientados hacia el cambio o la conservación de la sociedad o de alguna de sus esferas" según rincondelvago.com

Globalización:


-"Modos de vida u organización social que surgieron en Europa a partir del SXVII y cuya influencia los ha hecho más o menos mundiales; esta se caracteriza por la celeridad con las que las condiciones existentes se transforman, por la interconexión que ha supuesto la supresión de barreras de comunicación entre las diferentes regiones del mundo, y por la naturaleza intrínseca de las instituciones modernas" (Giddens, 1999)
según catarina.mx 
Entendemos que estos modos de vida y organización social son producto o son característicos del modelo capitalista, emergente en la fecha mencionada.


- "Tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales" según rae.es
 Esta es la definición que contempla la Real Academia de la lengua Española. Nos llama la antención que dejen de lado aspectos trascendentales como los políticos, sociales y culturales.

Movimiento Antiglobalización:


-" Es una corriente de protesta mundial que aúna a decenas de grupos de diferentes países que tienen en común su rechazo al capitalismo y al modelo neoliberal. Es un movimiento en el que se dan cita colectivos diferentes como sindicatos, intelectuales de izquierda, ecologistas, indigenistas o grupos desfavorecidos que acusan al sistema económico de amoral e injusto." Según El País.com


-"Grupos heterogéneos cuya seña de identidad es manifestarse en contra de las políticas de globalización impulsadas por los países más desarrollados".
Según globalización.org

Cumbres

-"Reunión de máximos dignatarios nacionales o internacionales para tratar asuntos de especial importancia.
según" rae.es

-"La celebrada entre jefes de Estado o de Gobierno para consultar o decidir cuestiones importantes.
según" rae.es

Contracumbre

Denominamos "contracumbre" a las manifestaciones populares producidas en las ciudades donde se celebraron las anteriormente definidas "cumbres". Estas manifestaciones se dieron en Madrid (1994), en Seattle, Bangkon, y Washington (1999), en Praga (2000), en Génova, Gotemburgo, barcelona y Salzburgo (2001), y en Rostock (2007).

Sistema

-"Conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre sí." según rae.es

En el ámbito que nos incumbe, la sociedad, la definición de sistema que utilizaremos será la siguiente:

-"Actividades estandarizadas de una cantidad de individuos. Ellas son repetitivas, relativamente duraderas y ligadas en espacio y tiempo. según monografías.com

Antisistema

-"Los medios de comunicación  han puesto de moda el término antisistema. Lo usan en una acepción negativa, peyorativa, y casi siempre con intención despectiva o insultante. Y aplican o endosan el término para calificar a personas, que critican de forma radical el modo de producir, consumir y vivir que impera en nuestras sociedades, sean estos okupas, altermundialistas, independentistas, desobedientes o gentes que alzan su voz y se manifiestan contra las reuniones de los que mandan en el mundo"- según dominiopublico.co

-"Contrario al sistema social o político establecidos" según rae.es Nos llama la antención la vagueza y ambiguedad de la definición que nos ofrece la rae.

Añadiremos que existen formas de ir en contra del sistema establecido sin ser violentos, revolucionarios ni atentar contra el orden público:

- Utilizar el trueque como forma de intercambio de bienes y/o servicios.
- Autoconfeccionarse o reparar vestimenta, inmuebles, etc..
- Utilizar la bicicleta como medio de transporte.
- Ignorar las tendencias en la moda y  la estética del momento.

viernes, 15 de octubre de 2010

Hasta dónde queremos llegar...

Nuestro estudio se centrará en los grupos 'antiglobalización'.

Es un tema de candente actualidad que genera controversia por las revueltas violentas provocadas por estos grupos.

Teóricamente se oponen a la globalización, al estilo de vida y pensamiento dominantes, y ponen en duda la legitimidad del sistema político-económico-jurídico-social de las sociedades occidentales.

Un nuevo movimiento social que se muestra crítico con el sistema capìtalista.

Aprovechan las reuniones de las élites políticas (las denominadas "Cumbres") para manifestarse y agitar el orden en las ciudades donde se reunen.

Analizaremos todas sus actuaciones, a lo que se conoce como "Contracumbres", desde que se dieron a conocer en Madrid en 1994 hasta la próxima que será Qatar en Noviembre de 2010

Objetivos

-Definir el movimiento social y los diversos grupos que derivan de él.

-Analizar sus objetivos, características, modo de actuación, ideología, forma de difusión y su impacto social.

-Investigar la evolución del movimiento desde su surgimiento hasta la actualidad.

-Relacionar el moviento con los supuestos teórico-sociológicos.

sábado, 9 de octubre de 2010

Reflexión previa al estudio: Autocrítica.

otras veces pienso...

"No es saludable estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma". (zeisgeist)

Algo habrá que hacer...

Se podría decir que uno de los valores culturales más extendido y adoptado globalmente es el dinero. El mundo se mueve por dinero.

Por un lado... los gobiernos de los paises desarrollados están fuertemente influenciados por los grandes grupos empresariales. Los dirigentes políticos están obligados a obedecer al mercado. Así que está en riesgo el sistema democrático. Nosotros elegimos a los políticos pero ¿quién elige a los mercados?.(J. Anguita, 19-5-10 en  59'', youtube)

Del mismo modo estos grandes grupos empresariales explotan los recursos de los países subdesarrollados de manera lícita, apoyados por los gobiernos de dichos países y con el beneplácito de las organizaciones políticas mundiales. Esto genera una ruptura abismal entres paises ricos y pobres. Una desigualdad creciente.

Por otro lado... La sociedad occidental parece manterse ajena a este hecho. 

La mayoría de nosotros tenemos objetivos de vida semejantes (conseguir un trabajo, tener pareja, una casa, coche, hijos, viajar,etc.), un canon de belleza similiar, un concepto de status parecido (en función del patrimonio, los méritos, los logros, el estilo de vida, etc.)  y  somos expertos en  asuntos relacionados con el deporte,la música, la prensa rosa, realties shows, series de televisión, , etc....

Objetivos, belleza, status y asuntos  que son fomentados por los medios de comunicación quienes ejercen su libertad de opresión desinformando en nombre de la información, que obviamente son una de las ramas de los grandes grupos empresariales antes mencionados.

En definitiva... Un mundo deforme, una sociedad conforme. Una desigualdad creciente y, según parece, irreversible: Riqueza, lujo, excesos y la búsqueda de la excelencia... y por contra: Miseria, hambre, enfermedades, guerras...

Quizás esos jóvenes "antiglobalización" lleven algo de razón...

Reflexión previa al estudio: Crítica a la crítica.

.A veces pienso...

Estos chicos y chicas sólo buscan pasar el rato llamando la atención y el sentirse identificados con "algo".

 Aprovechan las reuniones de las élites póliticas para, según ellos, "atentar" contra el Sistema y dañar a la Globalización.

Pero...

Sin embargo me da la sensación que el resto del año son pro-globalización.

Probablemente la mayoría de ellos se favorecen de las ventajas del capitalismo y consumen sus bienes y servicios (alimento, alcohol, tabaco, teléfono, internet, transportes, y un largo etc.)

Asimismo, a parte de sembrar el caos en la ciudades de reunión de las élites póliticas (las denominadas Cumbres) no creo que hayan conseguido nada más... .

 Repercusión a nivel mundial, sí...pero no parece que las capas dominantes se lo tomen en serio y mucho menos que actúen en consecuencia, más allá de aumentar deliberadamente la seguridad policial en las ciudades de dichas Cumbres.

Se me ocurren dos ideas:

-Si realmente desean un cambio radical con todas sus consecuencias quizás podrían organizarse de un modo institucional, definir sus objetivos y luchar por concienciar al resto del mundo.

-O bien... La Comunas de Fourier. Si no te gusta lo que tienes búscate otra cosa, otra casa en este caso. Podrían recluirse en grupos alejados del sórdido materialismo y vivir en paz y armonía.